«En la vida real, el inglés no viene con subtítulos«, dice la publicidad de ésta «Asociación Cultural Peruano Británica» (que yo vi en nuestro querido blog Creatividad Publicitaria). Y en un rapto de publicar alguna duda muy personal, mi tema es ese: Todavía no sé dónde aprender inglés.
Veo éstas publicidades, o ésta de Megan Fox, o veo ¡a Tevez hablando inglés!, o hasta hago yo mismo aquella lista de motivos por los que aprender inglés… y me dan ganas de aprender inglés más profundamente. De tenerlo más natural, casi como un primer idioma (o mejor dicho: como un verdadero y sólido según idioma después del español, que es el idioma más bonito del mundo), pero me pasa que no sé dónde aprender realmente bien.
Miro muchas series, bastantes películas, y leo bastantes blogs en inglés. Estuve en algunas charlas acá y afuera, y entiendo bastante, no creo tener un mal nivel (lógico que hay mucho que entiendo por contexto, a pesar de no entender todas las palabras puntuales).
Para leer no tengo problema, a lo sumo «googletraductéo» (?) algunas palabras. Pero siento que, por ejemplo, no podría ver un capítulo entero de una serie sin subtítulos y entenderlo completo. O siento que en una charla puedo desperdiciar cosas por no manejarlo tan bien como quisiera.
Entonces la pregunta que hago y dejo abierta para la posteridad, para quien sea que vaya a leer ésto y tenga algunos minutitos para responderme, es la siguiente: ¿Qué métodos, escuelas, alternativas, ideas, viajes, planes para aprender inglés me recomendarías?. No importa si es la que todos dicen, o si es muy extrema, si es medio loca, o si no se la recomendarías a ningún ser humano cuerdo. ¡Vos decime lo que me recomendarías, que yo lo analizo por lo menos!.
Porque quiero aprender inglés bien a fondo como para mantener conversaciones de la vida real, leer blogs, ver películas o series, o ir a charlas y entenderlas completas, sin desperdiciar nada. Y si encima puedo hacerlo disfrutando el viaje, sería mejor todavía. 😛
¿Alguna recomendación? Acá en los comentarios sería ideal (así lo leemos todos, que varios también me preguntaron sobre el tema), pero si sos muy «tímido/a», en el formulario de contacto (ahí está mi mail también), en twitter, en Facebook, ¡en donde sea! ¡Todo sirve! :P. ¡Gracias!. 🙂
La verdad que yo aprendí de la misma manera que vos decís, viendo series y películas, leyendo en internet y etc. También tengo la ventaja de que en el laburo hace como 6 años que siempre lo uso a diario, y eso también ayuda, lo importante es la práctica.
Algo que te aconsejaría es que veas las series y películas con subtitulos en inglés, yo hago eso y ayuda muchísimo porque aprendés cosas de contexto y frases que por ahí en un curso formal no te enseñan. A mí también me cuesta ver sin subtítulos si hay ruido ambiente (en el subte por ejemplo) pero aunque sea poner un subtítulo en inglés ya te da un valor agregado que perdés usandolos en castellano.
También está bueno buscar todas las expresiones que no entiendas en internet para entender esas frases complicadas o cosas de las otras culturas.
Una de las cosas más valiosas que tuve para aprender fue el profesor de inglés que había en Verizon, el tipo te ponía a hablar una hora, nos hacía ver documentales como Bowling For Columbine, Super Size Me, The Office, etc y después toda la hora charlabamos sobre lo que opinabamos de eso, un profesor con mucha buena onda como él puede servir de mucho.
Lo que nunca me gustó es el aprendizaje formal de instituto, pero no me atrevo a decir que no sirve, lo que sí me parece es que sólo no alcanza, tendrías que mechar con otras cosas.
Espero que sirva.
Saludos!
Yo uso livemocha para hablar por skipe con gente que habla ingles y quiere aprender español, o los mas copados que te enseñan a ser mas fluido y el vocabulario que no aparece en los diccionarios… aprendes bastante, espero que te sirva 🙂
un año afuera man, encontrale desventaja a eso
Yo hace unos meses empecé con una profesora particular. Mi idea es irme un año a USA a laburar y tengo que tener un buen nivel del idioma, por eso empecé las clases. Son bastante informales, y me ayudan mucho. Tengo un nivel intermedio-alto por decirlo de alguna manera, como vos por lo que pude leer, y todo lo aprendí gracias a la música, las series, pelis, y leer cosas en internet. Definitivamente me arrepiento de no haber seguido estudiando en el instituto que mis viejos me mandaban de chiquito, pero bueno.. me estoy yendo a cualquier parte 😛
Yo te recomiendo unas clases particulares, que no sigan un programa de instituto, lo que sí tenés que encontrar un/a buen/a profesor/a. Hay algunos sitios que dicen que son buenos, pero todavía no probé ninguno (cualquier cosa después te chiflo).
Y sino, la mejor opción, desde mi punto de vista, es ir a vivir por varios meses a un país donde sea el idioma oficial. Igual es medio complicado por el tema de las visas, supongo. Y calculo que para cualquier trabajo te deben exigir un buen nivel…. Busca en internet que hay varias posibilidades y quizás encontrás algún laburo a pesar de tu nivel! (ahí chiflame vos 😛 )
Abrazo desde Junín!
Viajá Milton, a vos que te gusta, viajá. Yo ahora estoy viajando hace casi 1 mes y mi nivel era bueno ponele, pero cuando estás en un lugar donde tenés que SI O SI arreglártelas con inglés, ya sea para saber como llegar a algún lugar o hablar con alguien en un hostel, es la mejor forma de aprender.
Encima… claro está… que proponerte viajar es lo mejor que te pueden proponer, así que hacerlo. Vení a Asia… bueno, bonito y (dentro de todo) barato.
¡Hola, che!
Bueno mirá, te comento mi propia experiencia y vos decime qué te parece.
La verdad que nunca fui a un instituto de inglés. Las pocas clases reales que tuve de inglés fueron en la secundaria, donde no aprendes más cosas que el «verb to be» y pará de contar.
Lo que sí me sirvió mucho toda la vida fue afinar el «listening». Vos como decías gramática y semánticamente comprendes el inglés. Lo que te falta entonces no es seguir yendo a clases donde te sigan enseñando eso (y cobrándote muchísima plata), si no que ahora te falta la parte sonora.
Como sabrás, nuestro cerebro se la pasa haciendo supuestos… Un bajo porcentaje de las cosas que escuchamos en una conversación al aire libre por ejemplo, son palabras claras y concisas. Más bien lo que escuchamos es el comienzo de una palabra en un contexto, o el sentido del tono de voz en ese mismo contexto. De ahí, el cerebro toma conocimientos anteriores y va armando la oración en tu cabeza.
Fijate que si haces un experimento probablemente te pase lo siguiente: Agarras una serie con palabras medio complejas, como podría ser The Big Bang Theory o House M.D. Tratá de mirarla sin subtitulos por unos minutos y fijate si entendes lo que dice. Seguidamente carga unos subtítulos (tienen que estar en inglés) y volvé a mirar las mismas partes. Notarás que mágicamente las palabras que antes capaz no entendías ahora tienen sentido… Eso es porque vos entendés las palabras que están diciendo, pero por falta de práctica, el cerebro no puede ir atrás al conocimiento e ir armando las oraciones como lo haría en una conversación normal.
¿La respuesta a eso? Practica practica practica… Tenes que forzar a tu cerebro a meter esos conocimientos, a empaparse de cómo suenan las palabras y luego su significado. Porque nosotros tenemos una idea de cómo suenan las palabras, pero es medio vaga. Por ejemplo, yo sé que montaña suena algo así como «mauntein», pero la realidad es que pocas veces escucho realmente esa construcción sonora. Entonces en el momento que la escucho no la voy a relacionar con «mountain».
Podes mirar una serie con subtitulos en ingles primero y después mirar el mismo capitulo sin subtitulo. Así vas a tener un panorama de lo que estaban hablando y vas a poder ir armando más fácilmente la idea. Hasta que después ya no necesites subtitulos para nada. Así afiance yo mis conocimientos y me fue muy útil (vivía en una pensión acá en Tandil y había chicos extranjeros que vinieron hace poco de intercambio, con los que me comunicaba totalmente en inglés).
Espero que te sirva y bueno, después postea cómo te fue.
Me gusta mucho tu blog y tu flog en tumblr (no sé si se le dice así, jaja).
Un abrazo grande.
Matías.
pd: Algo que había pensado pero después no lo agregué en el comentario. Otra cosa bien importante es charlar todo lo que puedas con alguien. Si conoces gente en EUA habla con ellos por Skype o con algún conocido que hable inglés. A mi me sirvió muchísimo hablar con estos chicos que vivían en mi pensión. Y si es su único idioma mejor. Porque en el momento que no se entiendan vas a buscar la vuelta para hacerte entender y la cabeza se te va a ir enriqueciendo con caminos a seguir a la hora de armar ideas.
También es importante leer en voz alta (blogs, revistas, lo que quieras), así vas profundizando tu fonética y no te agarra desprevenido a la hora de hablar.
Algo que noté mucho cuando me intentaba comunicar con los chicos es que, cuando estaba solo leyendo yo sentía que mi pronunciación era perfecta, pero cuando hablaba con ellos me salia un inglés medio cavernicola jaja. El problema que a mí me sucedía es que conocía la pronunciación correcta pero en la vorágine de la charla la simplificaba y me salía medio españolizada. Lo que me propuse días después fue tomarme el tiempo para pronunciar bien. Casi con un estilo al inglés británico y los chicos me dijeron que había mejorado muchísimo. Al comienzo de todo era incómodo entablar conversaciones porque rápidamente nos trabábamos. Además sentí que, como el cerebro labura muchísimo rápidamente se estresa y tenés que descansar un poco. Con el tiempo las conversaciones se hicieron mucho más fluidas y naturales y ya después nos la pasábamos horas hablando. De lo que se te ocurra, política, filmes, descargas ilegales, religión, jaja, de todo.
Bueno basta de aburrir, me fuí. ¡Nos vemos!
Lo mejor es un intensivo de un mes o de verano a un pais de habla inglesa(preferentemente inglaterra), volves con manejo perfecto. Y si no te interesa eso estan los muchos institutos ingles (liceo cultural britanico, international house, etc) pero casi que te van a costar lo mismo las cuotas de 2 anos que el viaje de 1 o 3 meses que te podes hacer y te aseguro que aprendenses mas con el viaje.
PD. si te la bancas busca uno que sea en un lugar remoto y no te quede otra que hablar ingles o morir de hambre, si lo encontras de ahi volves y vas a tener que aprender espanol
esto se puso interesante! mira cuantos contestaron?!
bueno, aqui, mi opinion:
ante todo, mi situacion: estudie ingles formalmente por 11 años. si, once, desde finales de la primaria hasta pasado el secundario. luego, no solo labure siempre en empresas donde lo usaba, sino que viaje 2 veces a EEUU para perfeccionarlo. ademas, sumale que leo lo mas que puedo y trato de escuchar antes de leer subtitulos. coronando: somos couchsurfers, por lo que recibimos en casa cada tanto extranjeros con los que nos manejamos en ingles.
adonde voy con todo esto? a resumir que es lo que considero necesario…
– Educacion Formal (que me perdonen los anteriores, pero aprender «de oido» no hace mas que deformarte con vicios y errores que no podes identificar por falta de reglas)
– Uso Regular (por laburo u ocio, pero usarlo)
– Interaccion/Inmersion Cultural (aca avanzas un 200% en pocos dias)
– No dormirse y fomentar el vocabulario.
por lo que veo en tu blog, y lo que aclaras en este post particular, mi recomendacion puntual para tu caso es: HACETE UN VIAJE DE ESTUDIOS.
work and travel? no, no. viaje de estudios. hay muchos y si queres puedo recomendarte alguno de los que hice yo. basicamente son programas que te cubren las clases por la mañana, el vivir con un compañero extranjero o familia local, y tener las tardes libres con excursiones programadas o tiempo que vos dispongas como quieras.
no te vas a arrepentir y te pongo la firma que avanzaras muchisimo en tu dominio formal del idioma.
cualquier cosa chiflá 😉
Espectaculares y muy variadas recomendaciones! Me gustó! Ni hablar que gracias por cada comentario! 🙂
Conclusiones que saco hasta ahora: Es claro que SOLO el inglés formal de instituto no basta. Es claro que mandarse un viaje a algún lugar en donde se hable nativamente inglés obliga a hablar y afirma lo aprendido (y lógico que, como si fueramos bebes, enseña cosas nuevas). Es claro que me conocen bastante también. 😛
Marina, si tenés para recomendar algún viaje de estudios de esos pasame, que me interesa! 🙂
De EF (Education First) alguien sabe algo? Por experiencia propia o cercana?
Estoy separando una serie que no me gusta tanto para verla con subtítulos en inglés (ver las que me gustan con subtítulos en inglés no me deja disfrutar a pleno el capítulo por ahí! :P).
Gracias de nuevo por la ayuda! 😉
Yo fui cinco años (de los 12 a los 17) a un instituto de inglés que es bárbaro y te recomendaría sino estuviera tan lejos de Buenos Aires (vivo en el interior de Cba, o sea, ná que vé). El último año me preparé para un examen internacional, y como no habían otros chicos en ese momento que lo quisieran hacer, tuve clases sola con una profe del instituto. Ese año lo aproveché muchísimo, aprendí mucho más que todos los otros juntos. Además la profe que me dio clases es muy dedicada y apasionada por lo que hace, re buena onda, y comparte muchos intereses conmigo. Entonces en sus clases no solo aprendía un montón, sino que la pasaba re bien también, porque charlábamos en inglés de cosas que nos interesaban. Así que eso, encontrar un buen profesor, en lo posible particular o con un grupo pequeño que siga más o menos tu ritmo, es una opción genial. Pero bueno, es difícil conseguirlo, y por lo general caro también.
Otra opción, que funciona si sos autodidacta y te ponés las pilas solo, es buscar algún libro de gramática como para aprender bien las estructuras y armarte una base, sin la ayuda de un profesor. Vienen muchos libros de esos que están hechos para que aprendas por tu propia cuenta, podrías preguntar en una librería de idiomas (la única que se me ocurre en Buenos Aires es SBS, pero seguro hay un montón más). Una vez que lo tenés, es cuestión de imponerte la rutina de todos los días dedicarle una horita o dos, y practicar mucho. Para mi es muy importante que te armes la base de gramática primero, ya sea con un profesor, o vos solo con un libro (también podés aprender la gramática en internet, pero si podés comprar un buen libro, mejor me parece).
Y después viene lo más divertido de aprender un idioma, y con lo que yo más aprendo. Para practicar la lectura, podés leer webs y blogs que te interesen, o libros en inglés. Para practicar el writing yo me largué hace un par de años escribiendo un blog en inglés (con reseñas de libros, pelis y series). Si te da vergüenza largarte así muy caraduramente al principio, podés escribirlo para vos mismo en un cuaderno por ejemplo, como si fuera un post de este blog, pero en inglés. Escribir ese blog es una de la cosas que más me ayuda a aprender el idioma. Para practicar el listening yo veo muchas series y películas en inglés. Al principio lo hacía siempre con los subtítulos en inglés, pero después de un tiempo me obligué a sacarlos y tratar de entender aunque sea un poco solamente escuchando. Obviamente, al comienzo te perdés de muchas cosas, pero si seguís practicando cada vez entendés más. Yo te recomiendo que no te largues con una serie como House o The Big Bang Theory, porque los personajes usan mucho vocabulario específico (que ni siquiera entendería en español) y algunos como Sheldon se zarpan de lo rápido que hablan. Las que más entiendo yo son How I Met Your Mother, The Middle y Los Simpsons, y son con las que empecé. Las primeras dos como sabés las encontrás en Cuevana o algún clon, y le sacás los subtítulos. A Los Simpsons la veo en esta página: http://www.wtso.net/ Está siempre actualizada y hasta ahora nunca me clavé con un link roto. Además tenés temporadas para hacer sopa, jaja. Otra opción es escuchar alguna radio en inglés, pero yo opto por las series porque es mucho más divertido y las vería de todas maneras. Cuando veas las series en la tele con los subtítulos en español, tratá de todas maneras de entender lo que dicen. Y de paso te vas a dar cuenta de lo mal que traducen muchas cosas! jaja. Y para finalizar habría que practicar charlar con otras personas en inglés. Yo en ese aspecto estoy decayendo porque no voy más al instituto y no me anoté en ningún curso de charla. Lo ideal sería practicar con un amigo que hable o quiera aprender inglés, y sino, bueno, hablá solo (pero fijate que nadie te esté mirando xD).
Bueno, me copé con las recomendaciones! Espero que te sirva, y que de una vez por todas taches el «aprender inglés» de la lista 🙂
lo pongo aca, aunque les haga publicidad, porque quizas otros se copan con la idea…
yo hice uno aca: http://www.cmms.ucf.edu y lo recomiendo mucho. ahi tomé incluso un examen internacional (como el First o el TOEFL, digamos)
el anterior lo habia hecho aca http://www.embassyces.com/schools/new_york.aspx
en esa epoca (hace muuuuucho… jejeje) estos tambien eran buenos:
http://www.ef.com.ar/
http://www.els.com/
y como otra opcion interesante, te recomiendo que te des una vuelta por ICANA
http://www.icana.org.ar
aclaro, por si no se notó 😛 , que yo prefiero el ingles americano, por uso/costumbre y difusion en todos los aspectos (negocios, entretenimiento, literatura, etc)
Hola Milton, creo que es mi segundo o tercer mensaje en varios años de seguimiento mudo del blog, pero creo que esta vez vale la pena.
Yo conozco una manera muy copada.
Es una coordinadora, con excelente nivel (ha pasado que le consulten en alguna entrevista si el inglés no era su idioma materno) que junta grupos (por nivel e intereses), generalmente en algún café en San Isidro o Capital, y hace conversación sobre temas determinados dados con anterioridad.
La metodología sería: Se ponen de acuerdo en ver un capitulo de una serie, o una película determinada (o un libro) y a la semana siguiente en la próxima reunión, generan un debate o charla sobre el mismo que puede ser un documental hasta un capitulo de The Big Bang Theory.
Es muy divertido y así, de manera natural y muy simple, cuando te queres acordar, podes estar hablando fluidamente, con distintas personas y sumando vocabulario.
Te dejo su dirección de mail por si te interesa
Se llama Diana
[email protected]
Un abrazo
Maxi
Habiendo leído la mayoría de los concejos que te dieron (no todos, demasiado largo :P), lo único que te diría, si te sirve como aporte, es que veas alguna serie o película «que te sepas de memoria» sin subtítulos, a mí me pasa con Friends, por ejemplo, y está bueno, porque no te perdés nada y prestás atención al inglés. Después mirala con subtitulos y mirá lo mal que traducen algunas cosas 😉
Siempre viene bien primero la instruccion formal, por que ayuda a la escritura. Mucho se puede aprender escuchando o hablando, pero la escritura se aprende siempre escribiendo, haciendo practicas y estudiando con un buen profesor.
De ahi lo mejor esta soltar la lengua, hablar con extrangeros (de preferencia que sean angloparlante nativos, pero si puede hablar buen ingles como 2do idioma va perfecto), esto lo que enseña es ha obtener un vocabulario mas cotidiano y expresiones que no estan en los libros. Es obvio que cada pais de habla inglesa tiene sus expresiones propias, ahi ya queda en vos escojer la que mas te guste :D.
Y obvio que un buen viaje a un pais de habla inglesa nunca viene mal… 😀
Y ahora después de todo lo que leí escribo yo. Si bien sé que te encantan los viajes me parece que es preferible que antes que vayas a uno aprendas acá por la siguiente razón: si bien sabes pero decís que te cuesta entender, lo que necesitas es aprender un poco más lo que te cuesta, hay institutos con cursos que son sólo de perfeccionamiento como por ejemplo de conversación, fonética, etc y después si viajas va a ser más fácil no sólo de entender sino también de poder perfeccionar.
En mi caso estudié desde los 12 a los 20 en un instituto, el año pasado dejé por cansancio (llega un momento en que aburre, no lo niego) y este año voy a cursar el first. Me decidí por cursarlo en el Liceo británico porque tiene bastante variación tanto de sedes como de horarios, porque lamentablemente no me queda otra que cursar sábados a la mañana y porque tengo muy buenas recomendaciones de amigos que estudiaron ahí. Si te puedo no recomendar (pero no con ganas de decirte »ni se te ocurra pisarlo») es cierto instituto que en español sería algo así como pared-calle 😛 Cuando fui a consultar se notó mucho que más que la enseñanza les interesa el dinerillo. Por lo menos esa fue mi impresión.
Dato extra: caminá por microcentro que encontras extranjeros por doquier y seguro algún buena onda hay y te pones a hablar, ya que experimentarlo sirve y encima es gratis :P. Lamentablemente a mi me toca experimentar portugués que jamás en mi vida estudié y encima me cae mal que los brasileros no sepan ni español ni inglés y pretendan que les pueda indicar donde corno queda el bus turístico 😛
Hola Milton,
Ya que me toca de cerca este tema, te doy mi opinión al respecto.
Yo soy Traductora Pública de inglés y, aparte de traducir, el año pasado comencé a dar clases de inglés en empresas, así como también clases particulares.
A partir de mi experiencia, puedo decirte que en las empresas se hace bastante hincapié en la parte oral por el hecho de que suelen tener, sobre todo las multinacionales, call conferences con gente de afuera. Es por esto que mis alumnos por lo general prefieren practicar speaking y listening (generalmente con vocabulario de negocios).
De todas maneras, definitivamente, no se aprende bien un idioma sin una base firme de gramática. Ya sé, es aburrido, cansa, etc, etc, pero es fundamental y eso no se logra más que leyendo un poco de teoría y poniendola en práctica. Eso es clave: la práctica. La famosa frase «de los errores uno aprende» es totalmente cierta. Cuando uno pierde el contacto con el idioma por un tiempo y no lo practica con frecuencia, pierde vocabulario y, sobre todo, fluidez.
En fin, es esencial practicar todas las áreas del idioma: listening (necesario para afinar el oído), reading & comprehension (leer en otro idioma te aporta vocabulario y distintos usos de ese idioma), grammar (fundamental para sentar los cimientos del idioma) y speaking (esto es algo que no vas a conseguir «online», salvo en los casos en los que un profesor se ofrezca para enseñar via skype…lo digo porque en la parte oral no hay manera de que puedas practicar solo…tiene que haber un feedback: alguien te tiene que corregir pronunciación, estructuras gramaticales, etc).
Bueno, en cuanto a libros recomiendo varios, pero hay uno que es muy bueno porque es bastante didáctico. Es de inglés general y se llama «New English File». Tiene varios niveles. En mi caso, los tengo en pdf con el audio (algo bastante práctico).
Por otro lado, hay miles de sitios online con ejercicios de inglés, podría dejarte miles de links…
Btw, eso de mirar pelis o series con subtítulos en inglés es algo altamente recomendable, al igual que escuchar canciones en inglés y leer la letra.
Espero que sirva de algo 😉
Altamente agradecido por la calidad de los comentarios, me encuentro en una situación muy similar a la tuya Milton, y no podía venirme mejor ya que justo estaba buscando tomar una decisión del tema! Este finde me mando ya con alguna serie en inglés.
Saludos!!
Te mande un msj privado. Fijate que ahí te comenté el temita de inglés. Espero que te sirva. Y si, los angeles no es una mala idea 🙂 Quiero conocer waikiki, ya sabras porque 😀
Martín, es bueno que haya servido! Gracias por decirlo acá! 😉
Sil M, muchas gracias, sí! Lo leí! 🙂 Sos vos de la que habla la imagencita?
A los demás: Muchas gracias en serio por las alternativas! Estoy leyendo atento y estudiando qué hacer! 🙂
Venite al Saint Paul! 😛
Lo que si te queda un poco lejos…
Comparto lo de ir un tiempo afuera, donde el idioma es «nativo» es lo mejor! Ademas así tenes otra escusa para viajar.
Igual man, defendé tu idioma. Me dio mucha bronca cuando a Del Potro ganó el US Open ’09 y no le dejaron hablar en castellano.
VIAJA!! Conoces gente, conoces lugares, aprendes no solo el idioma si no que expresiones que no te enseñan en ningún instituto.. Ganas experiencia, naturalidad al hablar y mucho tiempo!
Claudio, ni hablar! Por eso aclaro que el nuestro me parece el idioma más bonito de todos, por lejos! Pero está bueno aprender algunos nuevos también! 😛
Caty, el viajar es un placer! 😛
Ok, no se si es el mejor método pero fue el mio.
Soy re mala con la tecnología, pero siempre fui fana de las series, en el 2006 me bajaba series por el Ares pero no tenía idea de cómo bajar subtitulos. No era que no entendía nada, pero entendía un 60% masomenos. Igual las veía, es una apsión que tengo, la comedia, stand-up sit-com, libros de ensayo, lo que sea!
Bueno, después de aproximadamente 6 meses de hacer eso y que me de bronca no entender y que Fox Sony, etc. no pasaran las series que me gustaban, aunque con el tiempo ya llego How I met your Mother, Arrested Development The Office, etc. en ese momento me daba bronca tener que verlas y perderme varias cosas. A los meses se me fue pasando la bronca y aprendí a aaceptarlo y después, no sé cuanto tiempo pasó pero em di cuenta de que entendía todo, y cuando digo todo te digo todo. Es acostumbrarse por ahi, que te salga sin esfuerzo, ves algo que te gusta pero tratando de entender, ponés mucha atención y con el tiempo sin darte cuenta ya aprendiste.
Suerte Milton!!!!
Veamos, te voy a dar un par de tips que uso/planeo hacer uso de mi estudio del japonés, tomando en cuenta «tu nivel» (no se cual es, pero si para leer no tenes drama, tu nivel no sería básico).
Podes hacer shadowing. Es tomar un audio (pelicula, serie, podcast, noticia, cuento con audio) con script (script per se, subtitulos) y decir lo que ellos dicen en voz alta. Eso te ayuda a la parte de pronunciación/speaking.
Leer. Anotar las palabras que no sabes y ponerlas en un SRS. Eso te ayuda a memorizar. Tambien podes hacer SRS con segmentos de pelis, series, lalala.
Si se te complica la gramática: algun textbook o aprendiendo via contexto.
Escuchar: mirar pelis, series, «dibujitos», podcasts, video blogs, etc. La idea es que primero lo veas con subtitulos para saber qué dicen. Despues podes verlas/escucharlas con subtitulos en inglés o sin subtitulos pero siguiendolas con algun script.
Escritura: algun blog o cuaderno. Si queres que corrección de textos, al ser en inglés, creo que la gente te puede ayudar más facilmente (poniendo en los comentarios del blog, por ejemplo). Si es otro odioma más complicado, tenes que buscar las páginas.
Speaking: buscate gente para charlar via Skype por ejemplo. Lo ideal seria algun nativo, pero sino cualquiera que tenga un alto nivel.
Esos son ejemplos que te puedo dar asi rapidamente. Siempre acordate de anotar las palabras que no sepas y ponerlas en el SRS. Tambíen tené en cuenta que en las series, pelis, dibujitos… no siempre se habla como se tiene que hablar, cuidado con eso.
Eso es por medio «barato». Si «Queres gastar plata» podes pagar el instituto de idioma en algun país. Eso si, suelen salir bastante caros, aparte necesitas pagar otras cosas. Tambien podes viajar. Viaja un/un par de meses a X país y hablá ese idioma.
A o B, la clave de la perfección del idioma viene con la inmersión. Si podes consumir lo mas que puedas en inglés/idioma que queres aprender es mucho mejor que…. hacerlo de a poco. Conozco casos de gente sabiendo nada de X idioma, en un año ya tenía nivel intermedio, pudiendo entablar una conversación «diaria».
Si necesitas motivación, hacete un journal donde anotas lo que hiciste en el día, cómo te sentiste, cuánto aprendiste. Cada tanto testeate. 🙂
No. No soy yo, es mi amiga la que dicta clases. Aunque no lo creas hice unos años de profesorado de inglés. Si lo sé, soy una caja de sorpresas Ja! 😛
les recomiendo para aprender ingles esta apgina que les dice donde aprender ingles ojala los ayude http://www.martinamoda.com/donde-estudiar-ingles
hola mira te comento que si tenes un base la mejor forma es practicando con otras personas en lo posible nativas, en cordoba existe un grupo en facebook que se llama english and mate y el otro español y cerveza, se juntan en hostels y hay empiezan a hablar y conocerse la verdad esta muy bueno. a mi me re sirvio para sacarme la verguenza y lanzarte mas a practicar. como yo no soy de cordoba estoy tratando de ver si existen en buenos aires.