Saltar al contenido

Activar para tener una vida sin límites

Una vida sin limites

«Si hicieramos todo lo que somos capaces de hacer, nos quedaríamos atónitos.»

Dicen que la dijo Thomas Edison.

Hace poco me vi «Limitless» (acá es Sin Límites, con Bradley Cooper y Robert De Niro), una película que por su idea central me dejó bastante pensativo, activo, productivo, y efectivo.

La película cuenta de una supuesta nueva droga legal que permite usar el 100% del cerebro. Acceder al 100% (hay algunos estudios que dicen -y otros que niegan- que podemos acceder solo al 10 o 20% del cerebro) y explotar toda la capacidad de nuestra mente. Conectar la información útil en el momento necesario, recordar todos los datos importantes, usar mejor cada capacidad. Desatar todo nuestro potencial. Ser todo lo que podrías llegar a ser.

Casi que no pude terminar de verla sin activarme, ponerme a hacer cosas. Ordenando mi cuarto casi por instinto, aprovechando mejor el tiempo, tachando pendientes, acomodando mejor las tareas, haciendo más cosas y mejor, perdiendo menos oportunidades, generandome otras nuevas, y demás. Una buena combinación con la publi de «Luck is an attitude«. Y charlando con algunos amigos que la vieron, noté que a todos nos pasó más o menos lo mismo.

Es como un empujón de motivación. Un reflejo de todo lo que podrías estar haciendo y no hacés. De cómo podría ser la vida si nada más activaras algunas cuestiones, si entraras en movimiento. Después de eso también descubrí (por más obvio que suene) que lo difícil es arrancar. Una vez que uno agarra cierto ritmo, hay cosas que antes costaban muchísimo y ahora salen naturales.

Y más allá de hipótesis y teorías sobre el uso del cerebro, me hizo preguntarme eso: ¿Qué pasaría si usáramos el 100% de nuestras capacidades a favor nuestro?. ¿O qué pasaría al menos si aprovecháramos el 100% de las oportunidades?. Si dejáramos de posponer, de dejar de hacer cosas por vagancia, miedo, fiaca, calor, o incertidumbre. Si activáramos. Naturalmente, sin pastillas. 😛

Se me ocurre que llegaríamos más lejos, cumpliríamos más sueños, viviríamos más y mejor, nos arrepentiríamos de menos cosas… ¿A alguien se le ocurre algún efecto colateral negativo?. 😛

10 comentarios

  1. Diana

    La voy a tener en cuenta para verla durante el finde largo. Justo ayer/hoy (lo escribí a la madrugada cuando se hace el pase de día) comenté en mi blog acerca de lo que me pasó limpiando mi pieza, después de ver la peli tengo mucho miedo de lo que pueda llegar a suceder (?

  2. Dani Suárez

    Muy buena reflexión, así es como debería ser, vivir al límite (como dice Leys, jajaj)
    Altamente recomendable la película! te vuela la cabeza!

  3. Otro afano a un libro argentino quizás?
    Así como los guionistas de Lost admitieron «cierta influencia e inspiración» del libro «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares, esta peli tiene mucho tufo a «Funes el Memorioso», el cuento de Jorge Luis Borges donde luego de un accidente, un hombre puede recordar absolutamente todo lo que le sucede, hasta el más mínimo detalle, a causa de una mejora en la capacidad de su cerebro.

    Esperemos que la vea Kodama, que es más rápida para los negocios que Yoko Ono, y que arme un lindo quilombo.

    Respecto a la idea de la película, como preguntás, creo que el efecto colateral más fuerte puede llegar a ser la multiplicación del desánimo que provocaría (y nos provoca con el 10% de la capocha en uso) las frustraciones por fracasar. No olvides que según la ciencia, las personas con mayor IQ tienen tendencia a ser más depresivas porque no toleran los fracasos.

    Quizás no sea tan buena idea estar al palo todo el día, pero uno que otro día donde nos levantamos sintiendo que tenemos dos fititos en lugar de zapatillas y a la Tota Santillán adentro de la mochila, esos días me encantaría poder tener un «nitro» que me haga mejorar mi productividad.

    La metáfora de la medicación para lograr ese arranque de productividad que comentás está buena en la peli, quizás la exageran un poco con el tema del perfil de winner que adquiere el tipo (suena lógico si conectamos nuestros logros con nuestro ego, algo que puede ser un arma muy potente pero que también nos puede explotar en la mano).

    Abrazo Milton!

  4. Diana, todavía no probé recomendarsela a una mujer y que la vea y me responda, así que no sabría hablarte de estadísticas en ese sentido. Pero todos los hombres a los que se la recomendé, se quedaron copadísimos con la película!
    Después espero tu devolución para ir sacando datos en blanco! 😛

  5. Pablo, gran aporte el del libro! No lo conocía, y la película tiene bastante de eso! No soy fan del club de «Disney se copió de La República de los Niños», pero en éste sentido sí que es probable. Sobre todo con un tipo como Borges!

  6. Diana

    La acabo de terminar de ver, me voló la cabeza mal. Muy copada, si no fuese porque ya estoy casi terminando de ordenar mi habitación, sin dudas hubiese empezado por ahí. Es como que el orden visual tiene una conexión con el orden mental. Voy a hacer todo lo posible para terminar unos pendientes antes de fin de año. El único inconveniente que noté es que el protagonista de la peli hace muchas cosas al mismo tiempo y me dio un poco de envidia, porque aprender italiano en un mes sería casi imposible para mi si hago todo lo que hace él, pero me termino dando una »energía positiva» impresionante. Ahora voy a tener que aprender a saber aprovecharla. Y dato aparte, desubicado y muy femenino que quizás los hombres que no vieron la película no se quieran enterar (? que lindo que es Bradley Cooper con traje 😛 (Ya aprendí a hacer 2 cosas al mismo tiempo desde la película, el tema es que no es algo muy productivo lo que hice :P)

  7. Dicen que para no se qué revista salió como «El hombre más sexy del mundo» en 2011. Dato. 😛
    Pero sí, sería lindo aprender un idioma en un mes sin casi mosquearse…

  8. Creo que como dice Pablogaston el problema el bajón del fracaso, o peor el no fracasar. Mas allá del vacío espiritual que, creo, inevitablemente viene asociado al conocimiento, es como precio que debemos pagar por el saber, nada es gratis en la vida, mi vieja me provocó dos o tes epifanías con reflecciones que me hicieron ver las cosas de otra forma, una de ellas fué una frase tan simple como » que feliz vivía la gente antes, cuando era mas ignorante», mucho tiempo después en un texto de Arthur García Nuñez (Wimpi) leí una frase de la condesa de Sevigné que decía algo parecido: -«¡Qué feliz era yo en aquellos tiempos en que era infeliz!. Como diciendo que el saberse feliz trae la preocupación de tener que hacer algo para seguir siéndolo.
    No es un viva la ignorancia feliz esto, si no más bién algo así como que precisamos de ciertos fracasos, de ciertos sinsabores para crearnos nuevos desafíos enserio, mas profundos y por supuesto para disfrutar de los aciertos. Un poco de esto también se puede ver en la peli. (que me pareció xelente!)

  9. Marcos

    Como bien dijeron la peli me gusto, bastante buena y entretenida.
    Por otro lado (en mi caso) el vivir tan a «full» me mataría odio vivir acelerado, y ultra pendiente de todo… Conectando todo con todo. Además de que al tener esa capacidad de asimilar conocimiento y poder interconectarlo se le estaría quitando bastanta la asarosidad que tiene la vida… El no saber que pueda pasar.

  10. Bavenk

    hola buenas tderas.tengo un problema con el acceso a mi cuenta de myspace.me cree la cuenta hace tres af1os y desde entontes he perdido el hotmeil que use para ello,hoy en dia no puedo acceder y me supone un gran problema porque si tecleas en google mi nombre Adela luque arjona tiene acceso todo el mundo a la cuenta y se ven la fotos que subi.me esta repercutiendo en mi actividad profesional actual.podrian darme alguna solucif3n?gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *