El título es en realidad «5 grandes preguntas para hacerse a uno mismo después de un fracaso«, pero no me entraba en un renglón. Y subrayo el verdadero título porque es ahí en donde está la parte que más me gusta de éste post que me encontré en inglés.
La idea: Todos fracasamos a veces. En el amor, en el trabajo, en los estudios, en los planes de vida… en cualquier área. La única manera de no fracasar es no hacer nada… Lo que para algunos de nosotros es el mayor fracaso de todos.
Lo importante es cómo respondemos al fracaso. Hay gente que echa culpas a otros, gente que busca excusas, gente que trata de no reconocer ese fracaso (como si no hubiera existido), gente que se victimiza con auto-compasión, y gente que usa ese fracaso para aprender y mejorarse.
De esos últimos quiero ser yo por lo menos. Y me parece una actitud CLAVE para llegar a lo que uno quiere ser en la vida, cumplir sueños, sufrir menos, y vivir mejor. Y éstas 5 preguntas puede que sirvan bastante para eso. Las traduzco al español en mi intento medio rústico de inglés. El resto puede leerse en inglés en el post original: «5 great questions to ask yourself after a failure«:
1) ¿Qué puedo aprender de ésto? Hacete responsable de lo que salió mal. Por ahí no fue todo tu culpa, pero una parte al menos sí. La gente exitosa no busca excusas ni culpa a otros. Ellos se hacen cargo de la situación. Sé crítico, pero constructivo. Tratá de mirar a la experiencia objetivamente. Hacé una lista de las cosas clave que pasaron. Analizá la lista punto por punto y buscá cosas para aprender de eso.
2) ¿Qué podría haber hecho diferente? ¿Qué otras opiniones tuviste? ¿Qué decisiones tomaste? ¿Cómo lo podrías haber manejado diferente? Con el beneficio de la comprensión retrospectiva, ¿Qué pasos diferentes deberías haber tomado?.
3) ¿Tengo que adquirir o mejorar algunas habilidades? ¿El problema reveló alguna falta de habilidades de tu parte? ¿Cómo podés aprender o mejorar esas habilidades? Quizás hay libros, cursos, o personas a las que podrías recurrir. Hacé un plan de desarrollo personal para adquirir o mejorar esas habilidades que necesitás.
4) ¿De quién puedo aprender? ¿Hay por ahí alguien a quien puedas recurrir en busca de consejos? ¿Vio algún jefe, amigo, o colega lo que pasó? Si ellos son constructivos y de apoyo, entonces pediles algún feedback, o algo de dirección. La mayoría de la gente no pide ayuda porque piensan que es una señal de debilidad, en lugar de una señal de fuerza. No lo es. Es algo que muestra que estás listo para aprender y cambiar. Cualquier buen amigo estaría feliz de ayudar.
5) ¿Qué voy a hacer ahora? Ahora elaborá un plan de acción. ¿Vas a probar algo similar o algo diferente? Revisá tus metas y objetivos. Este problema pudo haber sido un revés en tu camino, pero miralo como una diversión, no como una señal de stop. Ahora podés volver a poner la mirada en tu destino y planear un nuevo camino.
La vida de históricos grandes en diferentes áreas está llena de fracasos. Gente como Walt Disney, Abraham Lincoln, Thomas Edison, o Henry Ford, fallaron varias veces. Pero aprendieron, mejoraron, volvieron a probar, y tuvieron éxito a partir de ahí. No echaron culpas, no frenaron en la auto-compasión, no se desentendieron de los errores. Los abrazaron, aprendieron, y los cambiaron. 🙂
Las dos imágenes del post son del GENIAL blog Things we forget.
excelente la nota, aunque no puedo evitar mencionar que considero que thomas edison no merece ningun tipo de mérito por nada, el muy ladron.
O por lo menos yo le doy mas importancia a lo que se hace que a lo que se obtiene, ya que muchos historicos (edison y ford de tu lista), tienen más reputacion de haber llegado gracias a esfuerzo ajeno que a un camino loable a seguir… Aunque claro que anda a saber cual es la verdadera historia
saludos
Desconozco cuál será «la historia oficial» de todos ellos… pero aclaro por las dudas que son los ejemplos de éxito que pone el autor original! 😛
Igual sí, el resto me parece lo importante! 😉
Abrazo!
Puedo decir que me he preguntado y respondido las cinco. Pasé por varios estadíos de enojo, desesperación, esperanza, alegría, depresión, y euforia total en ningún orden ni sentido, pero siento que todo valió la pena. Que aprendí, y lo que logré y voy a lograr de acá en mas, se debe a esas 5 preguntas!
😉 happy face happy face y bailo al estilo chandler cuando festeja!
Qué lindo encontrar este post después del parcial que rendí hoy! jajaj. Nah, espero no necesitarlas. Interesantes y prácticas las preguntas…
Es interesante como muchas presentaciones de emprendedores arrancan con la trillada frase de Wiston Churchill, aludiendo a que el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
A veces me gusta analizar textualmente a las frases. Por ejemplo parecería a simple vista que se exalta al fracaso, diciendo: -Bien ahi! -te felicito por fracasar, vas re bien! También me surge una extraña sensación al mencionarla ya que parecería que nos mostramos como luchadores acérrimos de la vida. Por dar un ejemplo, tener un fracaso financiero en Argentina es ir por un tubo directo al veraz y nunca más sacas un crédito en tu vida. So… (entonces)
La próxima vez que use esa frase, lo voy a pensar dos veces.
Si bien estoy de acuerdo que en la vida hay que insistir y perseverar… no creo que sea copado fracasar.
Podría haber una versión mas vernácula (y chanta de la cosa)
5 Preguntas ante el fracaso:
1)Lo hice con alguien a quién echarle la culpa?
2)Lo hice con algo a que echarle la culpa?
3)Puedo decir que yo no lo hice?
4)Puedo hacer un pagadiós y de paso meter otros gastos? (solo si el fracaso es económico)
5)Me puedo enganchar en algún subsidio?
Perdón por cortar el post que está bueno, pero me resultó imposible no retrucar las preguntas con esto.
(ojo, no soy de los que ven a todo lo argentino como sinónimo de chanta, solo me gusta como recurso humorístico)
jajaja Javier, está buena la aclaración! Me gustó! 😛
Jorge, me parece que está más que claro que no es copado fracasar. No creo que nadie piense que está bueno, ni nadie en su sano juicio cree una empresa o arranque un proyecto pensando en fracasarlo…
Sí creo que vivimos en una cultura en la que el fracaso o el error es el peor de los males. Y ese miedo a equivocarse hace que la gente no actúe, y esa poca acción lleva a poca práctica, y esa poca práctica lleva a resultados conocidos, poco creativos, y poco fuertes (porque no tienen la resiliencia que da algún que otro fracaso)…
Saludos!
Mas sobre fracasos personales en el libro «Antes de Renunciar a tu empleo» Robert T. Kiyosaki y Sharon L. Lechter