Varios pensamos que la mayoría de las escuelas y universidades enseñan para «un mundo que ya pasó». Como si algunos métodos o contenidos se hubieran quedado en el tiempo, como si no contemplaran ni aplicaran las cosas que hoy sabemos de inteligencias múltiples, de dinámicas, de tecnología, y demás.
Varios también (con el copado Ken Robinson a la cabeza) pensamos que hay paradigmas de la educación que tienen que cambiar. Que tiene que haber una revolución en la educación. Una revolución del aprendizaje. De sus maneras, métodos, de sus raíces y hasta de sus objetivos.
Y una de esas posibles revoluciones es la que encara, de una manera bastante hollywoodensemente subestimable, la película «Accepted», por ejemplo. Si ahí uno sólo ve una película adolescente en la que un pibe no entra a la universidad y hace la suya propia para divertirse, se está perdiendo -a mi gusto- lo más importante de la película.
Habla de la educación, y de lo que realmente debería significar la educación. Por qué tiene sentido y para qué debería servir. Desestructura un poco eso de la «educación formal», y busca la raíz de la palabra. Busca el por qué de la educación como parte de la humanidad y de la civilización.
Saca a la educación del casillero de «proceso necesario, formal, y obligatorio en la niñez y juventud para llenar el curriculum y conseguir algún trabajo decente«, y la apunta a ver como una manera de transmitir conocimientos de persona a persona. Una manera de profundizar lo que se sabe en las áreas de interés personales. Una manera de generar espacios y oportunidades en la vida.
De persona a persona. Todo el que sabe es profesor, y todo el que quiere aprender es alumno. Esa es la base de la película (que por ese motivo, y no por ser de calidad Oscar, está entre mis favoritas), esa es parte de la base de internet y su horizontalidad, y esa es también la base de Skillshare, el portal que se difunde en el video de arriba.
Ahí uno puede recibir consejos para crear una start-up, aprender cómo jugar al poker como los profesionales, cómo ser un mejor comunicador, cómo acercarse a las mujeres con éxito, cómo cocinar, cómo empezar un blog de moda, cómo elegir un traje para hombre, cómo hacer una presentación digna de TED, entrepreneurship para diseñadores, de todo.
Son charlas, cursos, seminarios que se dan por personas comunes en lugares físicos. Uno entra y ve la descripción de cada uno, del «profesor», el precio, el lugar, la fecha, y en caso de haber vacantes, se puede registrar. El utópico mundo de Accepted, pero en la vida real y con difusión en internet.
Ellos dicen que todos tenemos conocimiento de valor para compartir, que la educación no debe terminar cuando se gradúa (está buena la idea del «Amateur crónico» sobre eso), y que el aprendizaje debería ser algo divertido e interesante. Y para eso dan el espacio y promueven la idea de compartir el conocimiento, las habilidades, la sabiduría… compartir el aprendizaje. 😀
Me encanta este tema Milton!!
Para el que le interesa hay otros ademas de Robinson que son dignos de hechar una leidita jaja
Algo de inteligencia colectiva de Pierre Lévy
Un poco de Mark Prensky (lo escuché en vivo y en directo, es un genio genio de la enseñanza y muy agradable )
Y uno de nuestros pagos Alejandro Piscitelli
=)