
Si estás pensando en sacarle el mayor provecho posible a la cuarentena o a tu aislamiento del coronavirus, tengo dos pequeños mensajes para vos: 1) No te sientas en la obligación solo porque sí. Puede que no sea necesario usar sí o sí todo tiempo «libre» productivamente para aprender, mejorar o facturar. 2) En caso de que sí quieras usarlo para sumar conocimientos, una gran opción es aprender Python desde casa. Es decir: programación.
En primer lugar: ¿por qué digo que «puede» que no sea necesario usarlo productivamente? Porque, sobre todo si sos freelance, puede que las cuentas te estén ahogando, los clientes se estén cayendo, y sí tengas alguna presión extra por facturar. En ese caso, te mando un abrazo grande, que espero que te haga saber que no sos el/la único/a.
Dicho esto: La cuarentena por Coronavirus en todo el mundo está teniendo diferentes efectos en cada uno. Mientas vemos ciudades vacías por la pandemia, a algunos les da por empezar a hacer ejercicios con profesores a través de instagram, a otros por agotar el catálogo de Netflix de una sentada (ya escribí sobre 5 series para ver en cuarentena), a otros por leer sin parar (también tengo los 10 libros para leer en cuarentena), a otros por empezar (por primera vez en su vida) a hacer yoga, y a otros más les da por hacer todo tipo de cursos y clases.
Si sos de este último grupo, hay clases para todos los gustos: MasterClass, Udemy, Crehana, y varios otros más. Pero paseando por twitter me encontré buenas opciones aprender Python en cuarentena.
Como quiero hace tiempo aprender programación (en su momento aprendí cositas muy básicas de otros lenguajes), y todo el mundo que conozco me recomienda aprender Python, me pareció que podía ser un buen momento para darle bola a esas recomendaciones.
Dicho esto, sobra la aclaración de que no soy un experto en el tema, ni mucho menos. De hecho, ahí está el asunto: NO SÉ CASI NADA. Quiero aprender, aunque sea por curiosidad.
Si estás en la misma que yo, te paso cuatro lindos tips que me fui cruzando por estos días:
1) El curso gratuito de Píldoras Informáticas
En primer lugar, me viene gustando el canal de «Píldoras informáticas«, que tiene un curso para aprender Python gratis online, y además toda una plataforma con varias otras opciones de aprendizaje.
La que nos importa es esta seguidilla gratuita en YouTube, que cuenta desde lo básico (qué es Python, quién lo creó, por qué se llama así), hasta dejarte en un buen nivel principiante del lenguaje. Después, con un poco más de conocimiento básico, sabrás para qué lado agarrar, pero esto te puede dar una buena base y, sobre todo, gratuita.
2) El libro «Aprende a pensar como un programador con Python»
Se trata de un libro que vi gracias a un tweet de Javier Smaldone, y cuyo PDF está subido a la web de Argentina en Python.
Se llama «Aprende a pensar como un programador con Python«, y por lo visto está bueno. Según el mismo Javier en su tweet, tiene 20 capítulos y varios apéndices. Con leer 1, ya sabemos un poco más que la gran mayoría de la población. Con leer y entender bien los primeros 10 (según él), ya estamos bastante más allá.
3) El newsletter «luchidev» de Lucila Pinto
Cuando arrancó el año, Lucila Pinto se puso como meta ponerse por fin a aprender programación como siempre quiso. Y en el camino, para motivarse ella y de paso motivarnos a nosotros, decidió crear un newsletter en el que ir contando todos estos intentos autodidactas.
Por ahora, salvo que me haya perdido alguna, vamos tres entregas. Todas ellas están subidas también a Medium, y te pueden llegar a tu casilla de correo si te suscribís al newsletter. Lo recomiendo porque habla nuestro idioma, y hasta por ahí nos tire algunos buenos centros para empezar, fruto de la investigación que está haciendo para ir aprendiendo por las suyas.
4) El curso de la Universidad de Michigan en Edx
Si me hiciste caso y ni siquiera esperaste a terminar de leer para ver los posteos de Lucila, ya habrás visto que una de sus primeras recomendaciones es el curso gratuito de la Universidad de Michigan al que te podés suscribir en Edx.
Se trata también de un curso introductorio, que sirve para arrancar, que da ejercicios, y que (suponiendo que te llega a gustar mucho) tiene también una versión paga con más facilidades y hasta certificados verificados (eso se paga 49 dólares).
En todos los casos, y como siempre en programación, son buenas herramientas para empezar, para meterse en tema, para ir aprendiendo las dinámicas de un nuevo lenguaje. De ahí adelante siempre habrá tiempo para perfeccionarse y profundizar.
Total, por lo visto, quedan bastantes días de cuarentena en casa. Tiempo va a ser lo único que por ahí no nos falte.