Saltar al contenido

¿Qué pasó y quién es Aylan Kurdi?

Aylan Kurdi Obituario

Este es un obituario anónimo para Aylan Kurdi, el niño de 3 años protagonista de la triste foto que estuvo dando vueltas por el mundo. Después de unos días de viaje y desconexión, volví a Twitter y me desayuné del mundo hablando de un tema que no entiendo. Si te pasó algo parecido, acá está explicado en unas líneas lo que yo pude recopilar:

¿Qué pasó y quién es Aylan Kurdi?

Aylan Kurdi

Aylan Kurdi es un nene kurdo de 3 años que murió ahogado en las costas de Turquía mientras trataba de escapar, junto con su familia, de la guerra siria (que ya lleva más de 250.000 muertos desde su arranque en 2011).

El, su hermano Galip (de 5 años), y sus dos padres eran de Kobane. Escaparon de ahí porque su ciudad sigue siendo sede de varios ataques entre el grupo terrorista «Estado Islámico» (ISIS) y los kurdos. Así que se fueron a Turquía como país de paso para seguir escapando. Como la guerra en Siria se pone cada vez peor, volver no es una opción.

Guerra Siria

Para conseguir la VISA que les permitía salir de Turquía, tenían que recibir el estatus de refugiados. Los Kurdi no lo consiguieron, así que después de pedir ayuda al gobierno turco y no tener respuesta, intentaron escapar por el mar 4 veces. Todas fueron frustradas por la guardia costera turca.

Mientras tanto, como la guerra en Siria el trato a los refugiados en Turquía no es el mejor, no pueden trabajar legalmente, y se les paga sólo el 25% de su salario, quedarse tampoco era una opción.

Aylan Kurdi y la guerra siria

Una posibilidad era ir a Canadá, donde la tía de Aylan vive y trabaja de peluquera hace 20 años, pero para eso era necesario que la familia aplique para el programa G5 (5 ciudadanos o residentes locales se comprometen a financiar al refugiado en cuestión). A pesar de haber presentado todos los papeles, tampoco lo lograron. Así que la posibilidad de seguir viaje en búsqueda de una vida estable y con mejor calidad, aparece en las costas de Grecia.

En el que fue su último intento de escapar, pagaron 4000 euros para subirse a un barco que los llevaría por el Mar Egeo hasta la isla de Kos (Grecia). El supuesto yate terminó siendo un gomón pesquero de 5 metros cuyo capitán, al ver que las olas eran demasiado grandes y el viento demasiado fuerte, saltó al agua y escapó nadando.

Fue cuestión de tiempo para que todo el resto de los refugiados, en plena tormenta en el océano y sin capitán al mando, terminara naufragando. Ahí fue que murieron tanto Aylan (o Alan, su nombre kurdo), como Galip, su madre Rehan Kurdi, y 8 personas más que iban con ellos en el bote. Abdullah, el padre, fue el único sobreviviente. El resultado es la crudísima foto que dio la vuelta al mundo y fue tapa de gran parte de los diarios internacionales:

La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio que murio en Turquia

Nilüfer Demir, la fotógrafa de la agencia DHA que suele cubrir las playas de Bodrum y que capturó el momento, cuando le preguntaron si estaba bien o mal publicar la foto en cuestión, dijo: «Si la fotografía hace que Europa cambie su actitud hacia los refugiados, entonces qué bueno que se publicó. He tomado muchas fotografías del drama que viven los refugiados y ninguna había tenido tanto efecto en la consciencia pública. Pero sinceramente, espero que esta sea la última fotografía de este tipo».

El padre, después de perder a su familia y hacer el entierro en su ciudad natal, dijo que no va a volver a intentar viajar a Europa. «Mi vida está terminada. Sin embargo, le estoy pidiendo al mundo que tenga piedad con la gente de Siria, porque ver lo que pasa no es nada comparado con vivirlo en carne propia. Mi vida está acabada, yo ya no quiero nada del mundo, pero sólo pido que tomen acción y ayuden».

Que no pase acá, no significa que no esté pasando

En este video de la fundación Save the Cildren (publicado el 27 de Agosto, unos días antes de que se haga famosa la historia de Aylan), gracias a actores, policias y cámaras ocultas, los habitantes del condado de Surrey en Inglaterra, vivieron un día sitiados como si estuvieran en Siria: sin comida, sin escuelas, y sin servicios de salud.

Todo esto, sumado a las guerras, bombardeos, ataques a monumentos y lugares importantes de cada ciudad, tomas de poder de facto, y demás asuntos, explican un poco mejor por qué la desesperación de tanta gente por salir de su país cuanto antes, y por qué es menos lógico que nunca que mueran por escapar de la muerte.

https://www.youtube.com/watch?t=42&v=IpBGfmIMfr0

Si querés leer un poco más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *