Saltar al contenido

El arte de «dipear»

El arte de dipear

El arte de dipear¿Sabía usted mi querido lector lo que es «dipear»? ¿No? Sientesé entonces, que tengo algo rico para enseñarle. 😛

Supongamos que te juntás con amigos a ver algún partido de fútbol (de tu equipo o de la selección), algún evento especial (como puede ser una noche de Oscars, de Martin Fierro, de finales de NBA, o varios etcéteras), una serie o película puntual (gran práctica la de seguir una serie de TV en grupo)…

Está el grupo de amigos, un contenido de calidad del otro lado, hay algo para tomar, hay un espacio en donde ponerse cómodo (sillones, sillas, puffes, almohadones, colchones, banquetas, lo que sea), y si la juntada se dio en la casa de algún anfitrión que se precie, seguro hay algo rico para picar.

Una de esas que estoy experimentando ultimamente y que por ahora viene medio improvisada pero está funcionando con éxito, es la de preparar algún snack que nos guste a todos, «mojándose» en una o varias salsas tipo dip (la novia no viene sóla, sino con la educación de decirle el nombre cool de «dip» a lo que antes -de manera muy injusta y muy poco marketinera- le decíamos «salsita para mojar»).

Eso de mojar snacks en salsitas copadas tipo dip (muy recomendado de mi parte para ver por ejemplo series como Breaking Bad, The OC, o The Walking Dead, algunas de las series que estoy viendo o volviendo a ver con amigos) me enseñaron que se llama «dipear«. Y cotiza perfecto sobre todo para aquellos que queremos sacar una rica comida, que genere charla y dinámica de grupo, pero sin tener que hacer un gran plato que tarde horas en cocinarse.

Sale la mesita ratona, los sillones, el único puff que mi perro dejó vivo en mi casa, la TV, el seleccionado oficial de amigos de siempre, en invierno el aire acondicionado calentito, y el dipeo nuestro de cada juntada. Porque los gustos hay que darselos en vida. 😛

Es instantáneo y sin mucha preparación, MUY rico, barato, y se transformó en casi un ritual de juntada en mi grupo de amigos. Y lo bueno es que ahora sé como se llama. 😛

¡Muy recomendado para todos!.

2 comentarios

  1. HerGus

    Cada vez que hablan del «dip» me acuerdo del episodio de Seinfeld donde George hace «double dip» (meter el nacho una vez en la salsa, comerse una parte y volver a meter el resto del nacho nuevamente en la salsa) en un funeral y lo increpan por eso porque es «como poner toda tu boca dentro del dip»: http://www.youtube.com/watch?v=YWuSi00CcNk

    Aparentemente en Estados Unidos es una especie de taboo, al punto que lo mencionan en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Double_dip (la primera alternativa) y los Mythbusters lo analizaron (y descartaron): http://www.youtube.com/watch?v=FYxccSTDH4k lo que es bueno, porque comer un nacho entero sin hacer «double dipping» no tiene gracia 🙂

  2. emevieyra

    Banco el «double dipping». Y creo que la «contaminación» tiene mucho que ver con cuánto tocan los labios el nacho.

    Por más que biológicamente no contamines nada, si le das un beso al nacho antes de volver a meterlo me da algo de asquito. Pero si lo mordés con los dientes y listo, está todo bien y podemos ser amigos… 😛

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *